sábado, 1 de marzo de 2014

Un buchito de MOOCafé

Como actividad de la unidad 6 en el curso Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) realizamos el viernes 28 de febrero un MOOCafé virtual con el título de Un buchito de MOOCafé. Se trata de una actividad de encuentro con la que se quiere poner cara, voz y sentimiento a los integrantes del curso y evitar la impersonalidad de la teleformación. En nuestro caso, la dificultad para unirnos a un MOOCafé presencial el día 20 nos animó a lanzar la caña al mar de twitter y encontrar a otras personas rezagadas. En concreto, nuestra experiencia contó con las aportaciones de Cristina desde Asturias y de Esteban de Telde, además de las propias. Al principio, nos encontramos con algunos problemas técnicos que nos obligaron a repetir las llamadas hasta conseguir la comunicación continua. En nuestro diálogo coincidimos en algunas cuestiones:
- Hemos comenzado a extender nuestro PLE. Este es el principio.
- Los tiempos han resultado algo estresantes. A pesar de que se habla de que el curso se adapta a nuestro aprendizaje, algunas actividades obligan a acelerar para no quedarte atrás. Esto ha hecho pensar a alguno de nosotros en abandonar.
- Las comunidades en que hemos estado integrados (PLE en FP, Radio on line y Flipped classroom) han funcionado de forma desigual. Aquellas en que alguien ha realizado las labores de moderador o coordinador han funcionado mejor. 
- Nuestras aportaciones a dichas comunidades se han visto obtaculizadas por los diferentes tiempos en que hemos podido realizar las actividades.
- Es una forma revolucionaria de aprender. A pesar del estres, el reto era constante.
- Nos ha permitido conocer a personas dispuestas a compartir y colaborar en ideas comunes: una comunidad de aprendizaje.
- La integración de estas herramientas en las aulas debe evitar la discriminación tecnológica. Hay que evitar que se conviertan en una nueva forma de segregación con acciones compensadoras.
- Ha supuesto un cambio radical en nuestra percepción de la web como espacio de aprendizaje.

Comparto con todos el vídeo del encuentro:

lunes, 24 de febrero de 2014

Curar contenidos es como preparar un buen plato

En esta unidad hemos estado aprendiendo acerca de la curación de contenidos ("content curation"), un nuevo concepto que hace referencia al filtrado de información y a la suma en nuevos contenidos, más complejos y de más valor dirigidos a una comunidad. El curador de contenidos es el especialista que trata la infoxicación, es decir, es la persona que selecciona información relevante, añade nuevos contenidos y los comparte con la comunidad. Frente a la sobrecarga de contenidos, es evidente la importancia de facilitar el acceso a lo más relevante mediante el uso de programas, plataformas o herramientas. Tal y como se muestra en la infografía, curar contenidos es como la buena cocina: partiendo de ingredientes sencillos podemos crear un plato magistral. El secreto está en los ingredientes, los utensilios, la cocción y la mano del cocinero o cocinera. Y al igual que en la vida doméstica saber cocinar nos resuelve muchos problemas, en la vida conectada también resulta una competencia importantísima. Por esta razón hay quienes afirman que dicha competencia debe desarrollarse en la escuela y resulta imprescindible para el alumnado del S.XXI.
Recomendamos alguno de los utensilios del menaje de esta cocina: Scoop.it, Dipity o Mailchimp.
Y como no, la presentación del plato es primordial. Una vez curada la información podemos presentarla de manera visual. Para ello recomendamos el uso de las infografías, esos textos discontinuos que pueden ayudarnos en nuestra práctica docente, tanto para mostrar nuevos contenidos como para que el alumnado los seleccione y los presente. Algunas de las herramientas que nos permiten crearlas son: Picktochart, Easel.ly o Infogr.am. ¿Te atreves a cocinar en tu aula?






viernes, 14 de febrero de 2014

Un reto para mejorar Afania. ¿Invertimos la clase?

Hasta en los países virtuales como Afania tienen problemas con los resultados del sistema educativo. Las pruebas internacionales (¿cómo se llamarán allí?) muestran que la educación no funciona y que este es un problema generalizado. Los responsables educativos han pensado que una enorme comunidad de aprendizaje puede ayudar a resolver el problema y solicita nuestra ayuda para elaborar propuestas creativas e innovadoras. Este es el reto que nos propone el curso EduPLEmooc y que tenemos por delante las próximas semanas. Hemos creado diferentes comunidades que investigan y hacen propuestas atendiendo a un campo concreto como Mobile Learning, Gamificación/Videojuegos, Apps educativas, PLE y desarrollo de la competencia digital en Primaria y Secundaria, Storytelling, etc. En mi caso me he unido a la comunidad Flipped Classroom, cuya traducción suele ser clase invertida o clase al revés. Reconozco que no había oído hablar de este método hasta que comencé el curso y por eso me llamó la atención y decidí unirme a una comunidad de más de cien personas con la que estoy aprendiendo y reflexionando sobre su utilización. La clase invertida supone un cambio de metodología y aprovecha los nuevos medios para un mejor aprovechamiento del  tiempo de clase. El alumnado visualiza en casa breves vídeos elaborados o seleccionados por el profesor o profesora. Dichos vídeos explican los contenidos que se están trabajando y permiten al alumnado su repetición, avance, etc. De esta manera el tiempo del aula se utiliza para profundizar en el aprendizaje mediante proyectos, creaciones, refuerzo del alumnado con ciertas dificultades, etc. Evidentemente, supone un cambio radical en las prácticas educativas actuales en que el profesorado es el centro y marca las pautas y el alumnado es guiado, hasta el punto de que, con frecuencia, resulta incapaz de tomar iniciativas. Particularmente, creo que ofrece muchas posibilidades para el desarrollo de nuevas estrategias y de la integración real de las TIC en la educación. Su aplicación en los niveles superiores (universidad, educación de adultos, formación profesional, educación secundaria y bachillerato) puede resultar revolucionario para Afania y para nuestra realidad. Así que nos embarcamos en el reto.

Para saber algo más sobre Flipped Classroom: 
Este término y su traducción es bastante reciente. Encontramos el referente en español en http://www.theflippedclassroom.es/ donde podrás conocer a un grupo de docentes e investigadores que trabajan esta metodología. Al frente está Raúl Santiago (@santiagoraul), profesor de la Universidad de La Rioja.
La Khan Academy es un referente en este método. Puedes consultar las características del mismo en su portal en español: https://es.khanacademy.org/about y seguirlos en @khanacademy
En este vídeo, Salman Khan,  fundador de la Khan Academy, nos explica cómo reinventar la educación: 
Otro vídeo en que uno de los pioneros , Aaron Sams, nos explica qué ocurre en una clase invertida.
Y para aclarar qué es y qué no es la clase invertida, Javier Touron (@jtoufi) nos lo explica en su web:

Y cómo no, nuestra comunidad en Google+: Flipped classroom, ¿te apuntas?

domingo, 2 de febrero de 2014

Cómo gestionar tanta información con nuestro alumnado.

Seguimos reflexionando acerca de la construcción de nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE) y de la manera en que dicho entorno puede mejorar el de nuestro alumnado. En esta ocasión reflexionamos acerca de lo que se ha llamado infoxicación, es decir, exceso de información que impide una gestión adecuada de la misma. Manuel Gloss en su blog nos da cinco consejos para evitar este problema ( http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1310611/Cinco-estrategias-para-evitar-la-infoxicacion.html)
Analicemos cómo adaptar estos consejos a la realidad del aula:
 1.- ¿Ocio o negocio?: Debes centrarte en las fuentes profesionales de tu interés evitando distracciones (qué difícil para los adolescentes... y los adultos)
2.- ¿Cueces o enriqueces?: Utiliza un agregador o lector de feeds en la nube que facilite tu trabajo. Aprende a utilizarlo y gestionarlo.
3.- ¿Cuánto eres capaz de leer en un día? Selecciona lo que puede resultar interesante en tu lector de feeds.
4.- ¿Hacen falta alforjas para este viaje? Recoge por el camino de tu búsqueda aquello que te interesa para luego encontrarlo más rápidamente ( OneNote, Evernote o Springpad )y ordénalo por etiquetas.
5.- ¿No tienes otras cosas que hacer? Haz un uso adecuado del tiempo que dedicas a tus búsquedas en internet. No confundas trabajo con ocio.
Entre las herramientas que estamos trabajando, creo que sería de bastante utilidad Symbaloo porque permite al alumnado construir su propio escritorio con las herramientas necesarias en determinadas áreas. Por ejemplo, si estamos trabajando determinados autores o épocas literarias podríamos indicarles qué fuentes integrar en esta aplicación. También podrían tener un enlace al diccionario de la RAE para consultar vocabulario, etc.
Resultan muy interesantes aquellas aplicaciones que gestionan el espacio en la red desde distintos dispositivos. Creo que uno de nuestros grandes retos es la introducción del móvil en las aulas. No tenemos ordenadores para todo el alumnado pero ellos poseen un terminal en su bolsillo que no hemos sabido introducir con una ética para la utilización correcta. Cualquiera de las aplicaciones como pocket permite grandes posibilidades y sería muy útil. Particularmente tengo que investigar más acerca de los suscriptores a canales RSS y su uso en el aula.


miércoles, 29 de enero de 2014

Análisis de la cuenta de twitter de Lourdes Domenech @lourdesdomenech

Comparto el análisis de la cuenta de twitter de una docente inspiradora: Lourdes Domenech. Creo que  su comportamiento en twitter es un ejemplo del  uso colaborativo para desarrollar una red de aprendizaje. En la siguiente presentación, hago un seguimiento más profundo:
https://docs.google.com/presentation/d/1tG91VdXmi4jxphdQKd8WAhEbgj7yInM67wQJYx2L-2c/edit?usp=sharing

jueves, 23 de enero de 2014

Mi PLE. Compartiendo en eduPLEmooc#


Por fin he podido acabar mi PLE. Y he descubierto que utilizo más herramientas de las que creía.
Empecé a utilizar las TIC en los principios de los 90, con aquellos ordenadores AMSTRAD a los que había que cargar el sistema operativo y en los que escribir con un procesador de textos antiguo se parecía más a programar en html. Cuando apareció Windows y el sistema de carpetas, tuvimos que aprender a utilizar el ratón. Descubrimos programas educativos con los que trabajábamos offline y ,de pronto, apareció internet. Había que tener un módem y no podíamos hablar por teléfono cuando navegábamos. Poco a poco fue llegando internet a los centros escolares, el ADSL , y despegaron las redes sociales y se extendió el uso de los móviles entre nuestro alumnado, cada vez más interconectados...
En la actualidad, navego con Mozilla o Chrome, utilizo sobre todo las herramientas de Google para el correo, la búsqueda de información, compartir documentos, buscar ubicaciones, hablar, etc. Escribo mis textos, principalmente, en Word. Calculo con Excel. Realizo presentaciones con Power Point y, últimamente, con Prezi. Leo en papel, en ebook, en tablet con diferentes editores (Adobe, Polaris Viewer, etc). Utilizo diferentes plataformas de teleformación, participo en BIBESCAN (Red canaria de bibliotecas escolares), catalogo los libros de la biblioteca con Abies, recibo información de la OEI, etc. Uso muy poco el facebook (¿y la privacidad?) y he comenzado con eduPLEmooc con el twiter, docentes.me y Pinterest. Diseño cursos para el alumnado con moodle (Proyecto EVAGD Canarias), he realizado alguna página web (Nero) y algún blog (Blogger). Guardo documentos en Dropbox o Pocket. He empezado a utilizar más herramientas de mi móvil (nuevo): Whatsapps, hangouts, etc. En definitiva, estoy en el proceso de desarrollar y mejorar mi entorno personal de aprendizaje.

Mi perfil en docente.me: http://www.docente.me/usuarios/perfil/mapigade

jueves, 16 de enero de 2014

Mi nube de intereses


Compartiendo mi nube de intereses con toda esta gran comunidad de los Entornos Personales de Aprendizaje ( PLE):
https://mooc.educalab.es/course/entornos-personales-de-aprendizaje-ple-para-el-des/